viernes, 18 de diciembre de 2009
Energía eólica.

Los primeros molinos
La referencia más antigua que se tiene es un molino de viento que fue usado para hacer funcionar un órgano en el siglo I era común.5 Los primeros molinos de uso práctico fueron construidos en Sistán, Afganistán, en el siglo VII. Estos fueron molinos de eje vertical con hojas rectangulares.6 Aparatos hechos de 6 a 8 velas de molino cubiertos con telas fueron usados para moler maíz o extraer agua.
Espantapájaros.
Un espantapájaros es un dispositivo con forma de figura humana, normalmente un maniquí vestido con ropas viejas, que se utiliza para ahuyentar de los cultivos a los pájaros.
Dehesa de Abajo.

Lugar típicamente premarismeño, asimilable al macroecosistema de Vera, con una gran riqueza ecológica al ser la zona de contacto entre la marisma y el monte que se encharca en ciertas épocas del año y resulta muy favorable para acoger gran cantidad de especies en el paso migratorio y como invernantes.
La Dehesa Abajo es un área que actualmente posee una gran riqueza ecológica tanto faunística como florística, y representada por:
- La colonia de cigüeña blanca mayor de Europa, con el aliciente de situar los nidos sobre Acebuche principalmente.
- La zona de mayor densidad de Milano Negro de la provincia de Sevilla, ubicado en los pinares de la finca.
- Areas de campeo de especies amenazadas de extinción o de alto valor ecológico: lince, águila imperial, cigüeña negra (que ha realizado intentos de cría), meloncillo, gineta y tejón
- La importante colonia de flamencos que nidifica en la Laguna Principal.
Arroz en Isla Mayor, 2009.
Tiene una extensión aproximada de 2.000 km2, las Marismas conforman una antigua ensenada litoral colmatada por depósitos marinos y fluviales de aluvión. De hecho, gran parte de estas tierras siguen siendo actualmente inundables.
En la provincia de Sevilla comprende los siguientes municipios: Las Cabezas de San Juan, Dos Hermanas, Lebrija, Isla Mayor, Los Palacios y Villafranca, La Puebla del Río y Utrera.

Potes, Cantabria.
Típicas viviendas en Potes.
martes, 29 de septiembre de 2009
Playa de la Caleta, Cadiz.
La Caleta.
Torre del Tajo.

Cadiz.

martes, 15 de septiembre de 2009
Nerja.
Parador de Málaga.
Plaza de Toros de La Malagueta.
Fue construida en 1874 por Joaquín Rucoba, inaugurándose el 11 de junio de 1876 con toros de la ganadería de Murube que fueron lidiados por Manuel Rodríguez (Desperdicios), Antonio Carmona (Gordito), y Rafael Molina (Lagartijo).
En 1976 fue declarada Conjunto Histórico-Artístico, coincidiendo con el centenario de su inauguración.
Iglesia de San Antonio, construida en 1676, Frigiliana.

Viviendas típicas de Frigiliana.

Frigiliana.
El inmueble, que será reconocido como Bien de Interés Cultural con la tipología de Monumento, fue la residencia de verano y última obra construida del arquitecto Bernard Rudosfsky (Moravia, 1905-Nueva York, 1988).

jueves, 20 de agosto de 2009
Trujillo, Cáceres.

Trujillo posee un rico patrimonio. Entre los principales monumentos se encuentran el Castillo (alcazaba), la iglesia de Santiago, la iglesia de Santa María la Mayor, la iglesia de San Francisco, la Iglesia de San Martín, la Plaza Mayor, el palacio de los Marqueses de la Conquista, el palacio de los Orellana-Pizarro, el palacio de los Duques de San Carlos, el del Marquesado de Piedras Albas, la casa fuerte de los Altamirano, el palacio de Chaves (Luis de Chaves el Viejo), el recinto amurallado...
Cuenta con varios museos: Museo de la Coria (fundación Javier de Salas), La Casa-museo de Pizarro, Museo del Traje de Enríque Elías, Museo del Queso y del Vino, con degustación.
Avila.
Ávila es una ciudad española situada en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, capital de la provincia homónima.
Ávila de los Caballeros es un título honorífico de la ciudad. Otro, es «Ávila del Rey», y aún otro «Ávila de los leales», todas están presentes en la bandera de la ciudad.
La ciudad se caracteriza especialmente por tener una muralla medieval completa, románica.
Murallas de avila.
Muralla de Ávila
| |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Patrimonio de la Humanidad — UNESCO | |||||||
![]() Muralla de Ávila | |||||||
País | ![]() | ||||||
Tipo | Cultural | ||||||
Criterios | (iii) (iv) | ||||||
N.° identificación | 348bis | ||||||
Región2 | Europa | ||||||
Año de inscripción | 1985 (IX sesión) | ||||||
Año de extensión | 2008 | ||||||
En peligro | Considerable | ||||||
1 Nombre oficial según Unesco 2 Clasificación según Unesco> |
La Muralla de Ávila es una cerca militar románica que rodea el casco antiguo de la ciudad de Ávila, de la provincia homónima, de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España.
En la actualidad, el casco antiguo, la muralla y las iglesias situadas extramuros están declaradas Patrimonio de la Humanidad.
Toledo.

El Alcázar de Toledo es una fortificación sobre rocas, ubicada en la parte más alta de la ciudad de Toledo, España, dominando toda la ciudad.
En el siglo III fue un palacio romano. Fue restaurado durante el mandato de Alfonso VI y Alfonso X y modificado en 1535, bajo el mandato de Carlos I de España y V de Alemania, que utilizó el Alcázar en múltiples ocasiones como residencia Oficial de los Reyes de España.
Toledo.

El Alcázar de Segovia.
El Alcázar de Segovia es uno de los monumentos más destacados de Segovia, España, que se alza sobre un cerro en la confluencia de los ríos Eresma y Clamores.
Construido entre los siglos XII y XVI, fue numerosas veces restaurado y ampliado, posiblemente desde Alfonso X hasta Felipe II. A este último se debe su aspecto actual, su "silueta" lo hace único entre los castillos españoles.
El Acueducto de Segovia.
miércoles, 5 de agosto de 2009
La Alhambra.
Salobreña, Granada.
Salobreña, Granada.
La historia de Salobreña se documenta desde la época neolítica, con numerosos hallazgos arqueológicos.
En esta época, no existía la actual vega, sino una bahía en la que el cerro donde actualmente se asienta Salobreña era una isla. Los aportes realizados por el río Guadalfeo, hicieron desaparecer poco a poco la bahía, y que esta se convirtiera en una fértil vega durante las épocas del Cobre y Bronce. La isla de Salobreña se unió a tierra firme, pero todavía el Peñón salobreñero era un islote.