martes, 19 de octubre de 2010
jueves, 16 de septiembre de 2010
Garrovillas de Alconétar. Cáceres, Extremadura.
Garrovillas de Alconétar (Garrovillas d'Alconeta en extremeño garrovillano) es un municipio español, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura. Pertenece a la Comarca de Tajo-Salor y se sitúa entre Navas del Madroño y la N-630.
Garrovillas de Alconétar, hoy reducido a un pueblo de casi 3000 habitantes, fue en otro tiempo una población importante en su zona. Originalmente era una aldea de Alconétar, pero Alfonso X el Sabio le dio el título de villa. Según algunos autores, en el siglo XVI tenía más de 7000 habitantes. En el siglo XIX, seguía teniendo más de 6000 habitantes, lo cual le hacía el tercer pueblo más grande de laprovincia de Cáceres y le dio derecho a ser la capital del Partido judicial de Garrovillas.
Gracias a su importante pasado, hoy en día Garrovillas cuenta con una gran cantidad de monumentos. El municipio es principalmente conocido por la plaza mayor del pueblo, pero también son destacables el Castillo de Floripes, el Puente de Alconétar y los monumentos religiosos del pueblo.


- El 17 de enero es la fiesta de San Antón. La víspera de la fiesta recorre las calles un sanantonero aporreando una tambora. Por la noche se quema una monumental minaría. El día del Santo se celebra la misa, seguida de juegos infantiles y, por la tarde, la procesión, en la que los vecinos obsequian al Santo con embutidos y bebidas que luego se subastan a las puertas de la ermita; también se rifa una cerda joven. Antiguamente, un cofrade solía regalar al santo una cochinilla con una esquila al cuello; durante todo el año dormía en la primera cuadra que encontraba abierta, correteaba por el pueblo durante el día y comía lo que los vecinos le sacaban a la puerta alertados por el cascabeleo
- El 3 de febrero es la fiesta de San Blas. Después de la misa y la procesión aparece la vaca romera; dos hombres disfrazados de vaca con una cabeza de cartón. Por la tarde tiene lugar el paseo de las serranas (mujeres ataviadas con traje típico) y se reparten dulces.
- En agosto los Toros se festejan en honor de San Roque, desde 1601. El escenario es la Plaza Mayor, convertida en coso para capeas. Las talanqueras, los carros, la jaula de maderos, la empalizada, las costanas, los rehiletes y los soplillos son los ingredientes del festejo.
- El 8 de septiembre se celebra la romería al santuario de la Virgen de Altagracia.
sábado, 21 de agosto de 2010
martes, 10 de agosto de 2010
Carrera de Caballos.
lunes, 26 de julio de 2010
Cueva del Gato. 2010
La Cueva del Gato está situada entre los municipios de Montejaque y Benaoján, en la provincia de Málaga (España), dentro del Parque Natural Sierra de Grazalema, unos 15 km al oeste de Ronda.
La sima o Cueva del Hundidero se sitúa unos 3 km al norte de Montejaque junto a la carretera MA-505, siendo la boca superior o de entrada al sistema a una altura de 593 m. El sistema se desarrolla en un total de 7.818 m y un desnivel de -219 m, con un recorrido principal de 4.500 m en dirección Norte-Sur hasta la boca sur o inferior de la Cueva del Gato a una altura de 423 m, justo en el río Guadiaro y junto a la carretera MA-555 de Ronda a Benaoján y a la vía del ferrocarril Ronda-Algeciras.
Como toda la Sierra de Grazalema, se trata de una zona kárstica de roca caliza donde el agua ha generado un impresionante mundo subterráneo. El sistema Hundidero-Gato recoge el agua de una amplia y relativamente llana cuenca que forma el río Gaduares, también llamado Campobuche, que nace cerca de la localidad de Villaluenga del Rosario, unos 15 km al Suroeste de la Cueva de Hundidero, donde dicho río desaparecía para volver a aparecer en la Cueva del Gato y confluir con el río Guadiaro.